5 Terribles Cosas de la Ejecución por Empalamiento que no Sabías

0

Los métodos de ejecución y tortura que había antes eran de los más creativos, aparte de terribles y muy dolorosos. En la mayoría de las ocasiones no se buscaba solo la muerte del individuo sino su tortura. Todos hemos oído hablar de cómo se han aplicado estos medios de ejecución a lo largo de la historia y es difícil saber cual es el más horrible.

Hoy hablaremos de la ejecución por empalamiento, que fue un sistema usado en muchos sitios y en diferentes periodos de la historia. No es un tema muy agradable pero por desgracia formó para de la vida de muchas personas y también de su muerte.

1 – ¿En que consistía la ejecución por empalamiento?

Como se ha dicho, no solo se buscaba la muerte de la víctima sino también su sufrimiento durante el mayor tiempo posible. El método era muy sencillo: Se introducía un objeto largo y afilado que tenía que atravesar total o parcialmente todo el torso del condenado. Normalmente los objetos eran introducidos por el ano usando estacas, lanzas u otros objetos alargados.

Normalmente se aplicaba en crímenes contra el estado, pero en tiempos de guerra era cuando más se aplicaba. Los motivos podían ser traición, rebelión, colaborar con el enemigo o incluso por indisciplina militar.

Otras razonas para la ejecución por empalamiento era por robo o saqueos de tumbas, pero en un menor grado. También se podía aplicar este sistema de castigo por motivos religiosos o por conductas sexuales no toleradas, aunque en menor medida.

Aunque el personaje que hizo más famosa la ejecución por empalamiento fue Vlad Tepes (Drácula), realmente se tienen referencias de los tiempos de Babilonia. El empalamiento se ha seguido haciendo hasta el siglo XX como veremos después.

2 – ¿Cuánto sobrevivían los empalados?

Según la documentación existente los condenados a ser empalados podían durar desde segundos o minutos hasta incluso horas y días. Era raro que pudieran sobrevivir más de tres días y dependía de si el empalamiento tocaba órganos vitales.

Hay un documento diciendo que un hombre había conseguido continuar vivo durante seis días, por lo que dependía también de cómo se hacía el proceso. Dependía mucho del verdugo y su habilidad que el condenado durara más tiempo vivo. Si se atravesaba la estaca o lanza directamente, muchos órganos quedaban afectados.

El sistema para evitar la muerte inmediata del condenado era seguir con la lanza la espina dorsal. De esta manera los órganos quedaban intactos y el condenado no moría rápidamente. Como se ha dicho, el verdugo era que tenía la habilidad de hacerlo de una manera u de otra, dependiendo de lo que se le mandara.

3 – Hay varios tipos de empalamiento

Hemos hablado del empalamiento longitudinal, pero también existe el horizontal. De hecho, en esta forma de ejecución existen muchas variantes por lo que todo dependía de la “creatividad” mórbida de quién lo practicaba. La más común era sin duda la longitudinal de la que hemos hablado hasta ahora. ¿Cómo se solían hacer estos empalamientos? Dependía mucho del sitio y la época.

Normalmente el condenado era atado con las manos a la espalda y dos hombres fuertes le agarraban de los brazos con fuerza para tirar de el. A las piernas se le ataban dos largas cuerdas donde al final había varios hombres que tiraban de ellas. De esta manera la víctima se mantenía suspendida en el aire y sin moverse. Luego el o los verdugos clavaban la estaca y la presionaban hasta que saliera por el otro lado, que podía ser el pecho, el hombro, cuello y en ocasiones la boca. Por supuesto, era solo uno de los muchos sistemas que había pero siempre con el mismo fin.

En otras variaciones se usaban ganchos para colgar al condenado, encima de la estaca. Esto impedía que su peso no hiciera que la lanza o estaca le atravesara por completo. En este la persona solía durar bastante más, aunque sufriendo lo indecible. Esta forma de ejecución por empalamiento data del año 1700 y finalmente fue abolida por ser demasiado cruel.

4 – Vlad Tepes y su castigo favorito

El príncipe de Valaquia es quizá el que más notoriedad ha conseguido con el sistema de ejecución por empalamiento. Fue su método de ejecución preferido durante la época medieval, y de hecho le pusieron el nombre de Vlad el Empalador. Hay que recordar que eran tiempos muy difíciles llenos de conspiraciones y guerras vecinas que ponían a toda la nación en peligro.

Aparte de los enemigos que tenía Vlad Tepes, tanto internos como externos, los otomanos turcos fueron los que dieron más problemas a Vlad. Por eso fue especialmente duro y cruel con ellos. La idea era aterrorizarlos para que les diera miedo incluso la idea de combatir.

En las muchas campañas que hubo contra los otomanos turcos, Vlad nunca mostró piedad con los prisioneros de guerra. En una batalla en particular ocurrido en 1462, se intentó acabar con el sultán de los otomanos. No lo pudieron matar pero quisieron dar una lección al ejército del sultán.

Lo que hizo Vlad Tepes fue levantar un bosque de prisioneros empalados en la carretera que iba a la ciudad de Târgoviște, la capital de Valaquia. El bosque se componía de 20 mil personas levantadas en estacas. Muchos tardaron en morir más y otros menos, pero al final lo que quedó fueron miles de cadáveres pudriéndose al aire libre.

Los turcos ya habían preparado un segundo intento de invadir Târgoviște, pero esta vez se encontraron con el espectáculo de los empalados a lo largo del río Danubio. El ejército decidió volver a Constantinopla y olvidar la invasión con el miedo metido en el cuerpo. La estrategia de terror de Vlad el Empalador funcionó y evitó la invasión sin tener que luchar.

5 – El empalamiento se ha usado en tiempos modernos más de lo que pensamos

En la segunda guerra mundial los japoneses parece que volvieron a poner la moda del empalamiento, pero usando cañas de bambú como estacas. Esta tortura era inflingida a prisioneros de guerra. El sistema consistía en atar al prisionero de tal forma que no pudiera moverse en absoluto. Luego le ponían sobre una caña de bambú joven de rápido crecimiento.

En solo unos días la afilada caña de bambú llegaba al prisionero y le pinchaba. Con el tiempo llegaba a atravesarle  y saliendo por el otro lado. Esto se comprobó si podía ser verdad en la serie “cazadores de mitos” y confirmaron que se podía hacer.

Por otro lado, la muerte por empalamiento se ha repetido en la zona de Bosnia durante varios conflictos en el siglo XIX y XX. Uno de los casos más conocidos fue durante la revolución serbia. Durante la rebelión contra el imperio otomano en 1814 unos 200 serbios fueron empalados en Belgrado. Estos empalamientos se produjeron en otros conflictos de la zona.

Uno de los últimos casos documentados de ejecución por empalamiento fue en 1920 durante la guerra polaca – soviética. Unos Bolcheviques torturaron y mataron a un hombre usando este método y hay fotografía mostrando el terrible momento en que se estaba haciendo. Como se puede ver, este tipo de ejecución y tortura es más común de lo que la gente se piensa.

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí