Hace pocos días Juno llegó a Júpiter y entró en la atmósfera de este gaseoso planeta sin ningún percance. Este gran éxito de la NASA ha sido posible tras cinco años de viaje aunque no ha sido nada fácil. Aun así, la nave llegó a la órbita de Júpiter con solo un segundo de retraso. La nave fue entonces ralentizada con uno de los motores hasta poder entrar totalmente en la órbita del planeta hasta quedar enfrentada al sol.

foto-1

La nave Juno pasará los próximos tres meses en esta órbita y los instrumentos que lleva serán calibrados y se probarán todos los sistemas de la nave. La idea comprobar el funcionamiento de todo el equipamiento hasta la segunda fase de la misión. Lo siguiente será cambiar la órbita y prepararlo todo para las pruebas científicas que se quieren realizar. Se cogerán muestras del interior del planeta y también se estudiará la gravedad y los campos magnéticos. Otra cosa que es innovadora en esta misión es la energía que se está usando.

Uno de los puntos fuertes del Juno es la independencia del uso de energía nuclear en misiones a otros planetas. Antes del Juno, las misiones de este tipo necesitaban la instalación de unos generadores termoeléctricos que llevaban un suministro de plutonio 238. Esto se ha cambiado por unos modernos paneles solares junto a unos diseños pensados para cambiar el tipo de energía usado. Ha demostrado ser un totalmente eficaz. De hecho, ya se ha pensado en usar el sistema para otras misiones que están a la vuelta de la esquina.

foto-2

Los paneles son de unos 3 metros de alto y 9 metros de ancho. En Júpiter pueden producir suficiente energía eléctrica para encender cinco bombillas convencionales. Aunque pueda parecer poco, es suficiente para el instrumental que lleva la nave Juno. Anteriormente se usaba el generador con plutonio, lo cual siempre tenía ciertos riesgos. La nave está diseñada para que los paneles estén continuamente enfrentados al sol y así estar cargando en todo momento.

Como se ha dicho, se usará este sistema en otras misiones, empezando por el viaje a la luna Europa, que es un satélite de Júpiter. No se tiene todavía fecha de lanzamiento, pero ya se ha comprobado que esta tecnología sirve perfectamente para la misión. Aparte eliminar el riesgo del sistema mediante plutonio, también es mucho más económico.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.