¿Te gustan las películas del espacio? No hablamos solamente de las películas de ciencia ficción, que es un género muy amplio, sino films que transcurren fuera de nuestro planeta. Es un género en si mismo y hay auténticas joyas que han quedado como películas de culto. Lo que quizá no sepas es que detrás de estas películas del espacio hay curiosidades que te sorprenderían mucho.
Es hora de repasar algunas escenas de películas sobre el espacio que tienen su propia historia detrás. Como podrás ver, algunas no fueron fáciles de hacer y en otras ocurrieron cosas que nadie se podría imaginar viendo la película. Cuando vuelvas a ver algunas de estas películas del espacio, seguro que lo verás de otra manera.
Indice de Contenidos
1 – Las patatas de “Marte”
La película “The Martian” llamada en España simplemente “Marte”, fue una película de ciencia ficción que pegó muy fuerte en el 2015. Uno de los motivos fue que más que ciencia ficción, incluía conceptos científicos que se podían aplicar a la realidad. Básicamente, la película explicaba como poder sobrevivir en Marte en circunstancias extremas usando medios perfectamente viables.
Como nos explica la película, el astronauta (Matt Damon) logra seguir con vida usando medios científicos para conseguir aire, comida y agua. En lo referente a la comida, se hace un huerto donde planta patatas usando heces humanas como abono.
Hay varias escenas donde aparecen estos cultivos de patatas en diferentes fases. Los productores tuvieron que pedir grandes suministros de patatas de diferente tamaño para hacer las escenas. Al final se tuvo que poner en marcha una auténtica plantación de patatas para poder rodar la película “Marte”.
El propio Matt Damon reconoció que aprendió muchos temas técnicos haciendo la película, pero sobre todo de cómo plantar patatas. Los set de rodaje parecían por momentos una granja agrícola con tanta tierra con patatas plantadas. ¿Se podría hacer esto en Marte? Los especialistas confirmaron que era totalmente posible hacerlo de la misma manera que se hace en la película.
2 – Las arriesgadas escenas en “Elegidos para la Gloria”
Una de las películas del espacio más recordadas que fue estrenada en los años ochenta, es “Elegidos para la Gloria”. En este caso no tiene nada que ver con la ciencia ficción, sino más bien habla de cómo fueron los principios de la carrera espacial.
La película muestra como fueron los principios de la conquista del espacio empezando por los pilotos de prueba en aviones militares. Fue una época donde muchos pilotos y astronautas perdieron la vida haciendo pruebas con nuevas tecnologías aeroespaciales. Esto se quiso transmitir en la película “Elegidos para la Gloria”, y hubo consecuencias por ello.
Un especialista murió haciendo el film en una de las escenas más peligrosas de “Elegidos para la Gloria”. Se trataba de Joseph Svec, el cual hizo una escena con uno de los aviones de combate. La escena fue cuando uno de los aviones NF-104A pierde el control y el piloto tiene que usar el asiento eyectable para salvarse.
La escena se hizo tal como aparece en la película y sin usar efectos especiales. El avión era real y salió disparado del avión con el asiento para luego aterrizar usando el paracaídas que llevaba puesto. El problema fue que el paracaídas no se abrió y el especialista se mató en la caída.
Se piensa que el problema fue que durante la escena Joseph Svec inhaló humo y se desmayó. El humo era falso para hacer parecer que el avión estaba ardiendo, pero fue suficiente para que el especialista perdiera la conciencia. El paracaídas no se abría de forma automática y Svec no lo pudo abrir por si mismo. Todos sabían que era una escena peligrosa, pero nadie se esperaba que la cosa acabara en tragedia.
Se puede decir que este film es una de las películas de la nasa más fieles a como fue en realidad esa época.
3 – La curiosa exigencia en la película “Sunshine”
Una de las películas del espacio que también fue un gran éxito en los últimos años, fue “Sunshine”. Es una película del director Danny Boyle, el cual quiso hacer algo diferente y lleva la historia a lugares cercanos al sol. En el film los protagonistas conviven en una nave espacial, y el director quiso que pareciera lo más real posible.
¿Qué hizo Danny Boyle como una exigencia a los actores y actrices de “Sunshine”? Les hizo vivir a todos juntos en unos apartamientos de estudiantes. La idea era que funcionaran como un equipo real, donde había amistad, rivalidad y todo lo que se forma conviviendo juntos.
Los resultados fueron satisfactorios ya que en dos semanas todo el reparto estaba muy unido. Al empezar a rodar “Sunshine” era como si se conocieran de toda la vida, y esta sensación se pudo transmitir a la pantalla según Boyle. Sin embargo, el director exigió más cosas al reparto de la película.
Todos tuvieron que pasar para sesiones de antigravedad y submarinismo antes del rodaje. Boyle quería que sintieran lo que era estar en el espacio sin tener una gravedad “normal” que podrían encontrar en la Tierra. También les hizo ver famosas películas del espacio como “Alien”, y que así absorbieran ese “terror” de estar en medio del vacío y soledad del espacio exterior.
La película resultante fue una mezcla de ciencia ficción, terror y thriller que tuvo un gran éxito de taquilla. Si no has visto “Sunshine”, te aconsejamos verla en cuanto puedas.
4 – La gravedad en Apolo 13
Ya hemos dicho como en “Sunshine” se exigió que el reparto pasara por entornos de antigravedad antes de rodar. Lo cierto es que no era la primera vez que se hacía esto, y hay una referencia con la película “Apolo 13” del director Ron Howard. Esta película del espacio también entra en la categoría de películas basadas en hechos reales, y fue por la carrera en llegar antes a la Luna.
Para los que no se acuerden de lo que pasó, la nave Apolo 13 estaba destinada a ir a la Luna por tercera vez en 1970. Sin embargo, tuvo muchos problemas técnicos que hicieron peligrar la vida de los tres astronautas que iban en la nave espacial. Por suerte, los tres astronautas volvieron a la Tierra sanos y salvos.
La película es del año 1995 y aquellos tiempos las escenas se hacían de un modo más mecánico y físico. Los efectos especiales que conocemos hoy en día todavía no habían sido perfeccionados, por lo que el director empezó a buscar modos de simular la gravedad cero de la nave espacial.
Ron Howard pensó en usar cables o cuerdas para hacer “flotar” a los actores, pero al final pensó que no quedaría bien. Finalmente recurrió a la NASA y le ofrecieron una posibilidad muy buena. Le dijeron que tenían un avión KC-135 antigravedad que usaban para entrenar astronautas. Durante le vuelo el avión tenía un momento en el que los tripulantes flotaban durante unos 30 segundos.
El director usó el avión durante seis meses para que los actores Tom Hanks, Bill Paxton, y Kevin Bacon probara la gravedad cero. Se puede decir que los tres actores se hartaron de volar y flotar en el avión durante el rodaje de “Apolo 13”.
5 – La escena “gore” de la película Alien, el octavo pasajero
Hemos hablado varias veces de la película “Alien, el octavo pasajero” y una de las secuencias que más se recuerdan es la del “bicho” saliendo del pecho de John Hurt. Se ha hablado mucho de esta escena y seguro que esto ya lo sabías.
Básicamente los que hizo el director Ridley Scott es mantener en secreto lo que iba a pasar en esa escena. Quería que la sorpresa y el miedo del momento en que el Alien sale del cuerpo de John Hurt, fuera muy real. La forma de hacerlo fue no contar nada de lo que iba a pasar.
Según ponía en el guión que tenía que hacer el reparto, algo “surgiría” de repente. No se decía mucho más, y todos estaban algo intrigados con la escena. Obviamente, el único actor que sabía lo que iba a pasar era John Hurt, el cual era el afectado por el alienígena.
Hurt fue puesto bajo una mesa de tal manera que solo sobresaliera la cabeza. El cuerpo que vemos tumbado es falso y tenía un mecanismo que hacía salir una el “monstruo” del pecho. El alien iba puesto encima del mecanismo que salía del torso falso de Hurt. Se añadió una buena cantidad de sangre falsa para que todo el reparto quedara manchado hasta cierto punto.
Nadie sabía como funcionaba el sistema, y ni siquiera lo había visto en pruebas o ensayos. Era precisamente lo que el director quería para que les pillara a todos desprevenidos. El “secreto” tuvo su recompensa ya que la reacción de los actores es muy real, lo cual quedó para la posteridad en el film.
6 – En “Héroes fuera de órbita” tuvieron que aprender a hablar “alienígena”
Muchos ya sabrán que de la serie y películas de “Star Trek” salió un curioso “idioma” extraterrestre llamado klingon. Se convirtió en una lengua totalmente operativa con todo lo necesario para comunicarse. Es algo insólito donde un nuevo idioma surgió del cine y no de las raíces convencionales de donde surgen las lenguas.
En la película del espacio en tono cómico “Héroes fuera de órbita” pasó algo parecido. Hay que recordar que esta película es una parodia de Star Trek. En este caso el “lenguaje” solo eran sonidos que emitía el reparto, pero tuvieron que aprender a realizarlos. ¿Qué es lo que pasó exactamente?
Todo empezó cuando el actor Enrico Colantoni hizo una de sus escenas en este film. Colantoni hacía de jefe alienígena y tenía que pedir ayuda al actor Tim Allen. Le habían dicho que improvisara un lenguaje alienígena, y Colantoni se acordó de unos ejercicios de voz que hacía en la universidad. Los hizo durante unas clases de música y al final lo usó como lenguaje extraterrestre.
El lenguaje consistía en una mezcla de sonidos en diferentes tonalidades. Lo que pasó es que el director Dean Parisot quedó alucinado con este peculiar “idioma” inventado, y quiso que todo el reparto lo pudiera hacer. Lo que hizo fue crear una “escuela” a los actores y actrices para que aprendieran los sonidos con fluidez.
En la escuela no solo se aprendió el “idioma”, sino que se inventaron más cosas. Por ejemplo, la forma de andar de los alienígenas. Básicamente se sentaron las bases de cómo sería la raza del otro mundo y así representarla en la película.