¿Te gustan las películas de guerra? Este género de cine lleva existiendo desde que se inventó el séptimo arte y hay verdaderas obras maestras. Hemos hablado de varias de ellas y las cosas interesantes que tienen este tipo de películas, como es el ejemplo de “Salvar al Soldado Ryan”. Algunas han quedado como iconos del cine y otras han pasado al olvido.
En la temática de películas de guerra algunas veces han más cosas de las que simplemente vemos en pantalla. Te contamos algunas cosas que seguro que no sabías sobre las películas de guerra más icónicas de la historia del cine. Cuando hablamos de guerra nos referimos a cualquier film sobre batallas de la época que sea.
Indice de Contenidos
1 – “Braveheart” y las quejas de la comunidad LGTB
Sin duda, una de las películas más recordadas sobre guerras y espectaculares batallas fue “Braveheart” de Mel Gibson. Trata sobre la primera guerra de la independencia de Escocia contre el rey Eduardo I de Inglaterra. Esto ya de por su provocó algunas reacciones adversas por la forma en que se ilustraba a los ingleses.
Sin embargo, lo que no sabe mucha gente es que la comunidad LGTB fue de las más ofendidas. Activistas LGTB empezaron a protestar contra la película “Braveheart” porque pensaban que era un film contra los gays. ¿De donde salió esta idea de que “Braveheart” contenía homofobia? Todo lo empezó la escena donde el rey Eduardo lanza por la ventana del castillo al amante de su hijo.
Mel Gibson ya tenía algunas quejas de esta comunidad por comentarios que había hecho con anterioridad. Por eso la comunidad LGTB se le echó encima organizando protestas en varias ciudades donde se estrenaba la película. Aun así, “Braveheart” tuvo un rotunda éxito en todos los sentidos y consagró a Gibson como director además de actor.
2 – La ruleta rusa de “El Cazador”
Una de las películas sobre el Vietnam más conocidas es la de “El Cazador”. Es un film lleno de grandes actores, dirigida por Michael Cimino y que por primera vez mostraba esta guerra desde un ángulo diferente. Una de las escenas más impactantes es cuando juegan a la ruleta rusa, una escena protagonizada por Robert de Niro y Christopher Walken.
Sin embargo, esta escena con la ruleta rusa tuvo una gran polémica. La voz de alarma la puso un psiquiatra llamado Thomas Radecki, el cual escribió al canal de televisión de Chicago WFLD-TV diciendo que editaran las escenas con este macabro juego. El motivo era que desde que se había estrenado “El Cazador”, se habían producido varios tiroteos y había al menos 25 muertes confirmadas por jugar a la ruleta rusa.
La fuerte escena en la película había dado ideas a la gente más joven y algunos lo habían llevado al siguiente nivel. Hubo una gran polémica sobre este tema, pero ninguna cadena accedió a cambiar nada en la película de Michael Cimino. Curiosamente, aun hoy en día hay gente que sigue reproduciendo la escena de la ruleta rusa. La última muerte fue en el año 2015 y lo hizo un joven de 20 años llamado Bryan Javier Soto Aguilera.
3 – La curiosa historia de la película “Platoon”
Uno de los directores de cine más polémicos de Hollywood es Oliver Stone, el cual no tuvo nada fácil hacerse un nombre como cineasta. Fue a mediados de los años ochenta cuando consiguió hacerse famoso gracias a su película “Platoon”, la cual hablaba también del Vietnam.
“Platoon” ganó cuatro Oscars incluyendo al de mejor director. Lo que mucha gente no sabe es que el guión de “Platoon” fue escrito por Oliver Stone cuando tenía solo 17 años. El guión original no tenía nada que ver sobre denuncias sobre la guerra de Vietnam. Era más bien una historia de acción sin meterse en los activismos que luego le harían muy conocido.
Sin embargo, lo más increíble es que tenía en mente que el papel principal lo hiciera el cantante de los Doors Jim Morrison. Este grupo y su cantante eran los ídolos de Stone y de hecho, envío a Morrison una primera copia del guión de Platoon. La idea era que Morrison aceptara protagonizara su película, la cual acabaría haciendo Charlie Sheen.
Dos años después de intentar que Jim Morrison estuviera en “Platoon”, el cantante moría en París. Curiosamente el guión que le había mandado Stone estaba en el apartamento cerca de la bañera donde fue encontrado. Este guión le fue devuelto a Stone en 1990 cuando empezó el rodaje de su película “The Doors”
4 – Los problemas de Tom Sizemore en “Salvar al Soldado Ryan”
Tom Sizemore tuvo su momento de gloria en Hollywood pero cayó en picado debido a sus problemas con el alcohol, las drogas y sus escándalos sexuales. Sin embargo, en los años noventa todavía mantenía su carrera más o menos intacta. Aun así, ya conocía lo que era entrar y salir de los centros de rehabilitación.
En una de sus salidas de un centro de rehabilitación Sizemore recibió una llamada de Steven Spielberg para hablar sobre una película que estaba planificando. El film era “Salvar al Soldado Ryan” y estaba juntando a los actores que podrían estar en ella. Spielberg le dijo a Sizemore que fuera a verle pero insistió que fuera con su esposa.
Aunque Spielberg respetaba a Tom Sizemore como actor, no se fiaba mucho de sus adicciones. Durante la entrevista Spielberg le pregunto a la mujer de Sizemore si el actor podía mantenerse sobrio durante un rodaje. El esposa del actor dijo que si y no habría problemas si Spielberg le aceptaba en el reparto.
Spielberg contrató a Sizemore pero con una condición, y era que se tendría que hacer una prueba de sangre todos los días durante el rodaje. Si en alguna de las analíticas daba positivo en alcohol o drogas, sería despedido de inmediato. De hecho, por si le tenían que despedir ya tenían en mente sustituirlo con el actor Billy Bob Thornton.
Sizemore cumplió lo pactado y terminó el rodaje sin problemas. Sin embargo, sería su último papel importante ya que su carrera fue cuesta abajo.
5 – Una complicada película llamada “El día más largo”
Cuando hablamos de películas de guerra hay que hablar de una superproducción llamada “El día más largo”. Se hablaba del desembarco aliado en Normandía, el cual daría un giro a la segunda guerra mundial. El directo y productor Darryl Zanuck no tenía claro hacer esta película, ya que la idea en el “El día más largo” era mostrar toda la crudeza de la guerra (en esto fue una pionera).
Hasta el momento las películas de guerra daban a las batallas un sentimiento glorificador y edulcorado. En “El día más largo” sería diferente y Zanuck sabía que habría mucha polémica por esto.
Lo que hizo para que el impacto de esta dura película fuera más aceptado fue contratar a actores muy famosos. Al mismo tiempo quería que la gente se diera cuenta de lo horrible que era la guerra en realidad. Contrató a actores de la talla de John Wayne, Sean Connery, Robert Mitchum, Henry Fonda y Richard Burton.
Lo que pasó es que el elenco de actores estrella llamó realmente la atención al público. Zanuck consiguió su meta y la polémica de la película pasó más desapercibida. De hecho, más de lo que esperaba. Las estrellas llamaron tanto la atención que el mensaje del film no impactó como quería el director.
Como curiosidad, Darryl Zanuck contactó con antiguo presidente de los Estados Unidos Dwight D. Eisenhower para que estuviera en la película. El ex presidente amablemente dijo que no, aunque si aceptó dejarse grabar para una toma. Esa toma dura solo unos minutos y se puede ver en la película.
6 – El complicado rodaje de “De aquí a la eternidad”
Otra de las películas de guerra recordadas como clásica es la de “De aquí a la eternidad”. Se combinaban varios géneros como el drama y romanticismo, y estaba llena de grandes actores como Burt Lancaster, Frank Sinatra y Montgomery Clift. Precisamente este último actor tuvo muchos problemas durante este rodaje.
Montgomery Clift fue un actor fue uno de los primeros de usar el sistema del “método”. Consiste en meterse tanto en el personaje hasta el punto de convertirse en la persona que está interpretando. Cuando Montgomery Clift empezó el rodaje de la película “De aquí a la eternidad” no estaba en su mejor momento.
Pasaba por muchos problemas, como por ejemplo su identidad sexual (era homosexual) y entró en una espiral de alcohol y drogas. Era un gran amigo de Frank Sinatra y este le intentó ayudar para sacarle de su depresión mientras rodaban la película. De hecho, Clift había hablado de suicidarse y Sinatra la apoyó para que se le quitaran esas ideas de la cabeza.
Sin embargo, la amistad de Montgomery Clift y Sinatra acabó de forma repentina, lo cual Clift no llevó nada bien. Durante una fiesta que había organizado Sinatra, Clift se emborrachó más de la cuenta y le hizo proposiciones indecentes a otro hombre. Fue expulsado de la fiesta por su comportamiento. Esto hizo que su consumo de drogas y alcohol aumentaran mucho más, lo cual hizo del rodaje algo muy complicado.
Montgomery Clift consiguió acabar el rodaje a duras penas, pero fue muy difícil para todo el mundo por su comportamiento errático. A partir de ahí todo fueron problemas para el actor, el cual casi muerte en un accidente de tráfico, el cual le dejó desfigurado. Murió unos años después de un ataque al corazón.