viernes, marzo 28, 2025
InicioHistoriaLa Ocupación de Alcatraz

La Ocupación de Alcatraz

La Ocupación de Alcatraz: Un Movimiento que Transformó la Historia de los Nativos Americanos (1969-1971)

En noviembre de 1969, un grupo de activistas nativos americanos tomó el control de la isla de Alcatraz, en un acto de resistencia histórica contra las injusticias perpetuadas por el gobierno de Estados Unidos hacia sus pueblos.

Lo que comenzó como un gesto simbólico en busca de justicia y derechos civiles se convirtió en una ocupación de 19 meses que no solo atrajo la atención internacional, sino que marcó un hito en la lucha por la autodeterminación indígena.

1 – El Contexto de Alcatraz

asalto de Alcatraz

Alcatraz, situada en la bahía de San Francisco, fue hogar de una prisión federal durante casi 100 años antes de cerrar en 1963. Sin embargo, a partir de noviembre de 1969, esta famosa prisión adquirió un nuevo significado, cuando un grupo de 89 nativos americanos, pertenecientes a diferentes tribus, ocupó «La Roca» en protesta contra las políticas del gobierno estadounidense hacia sus pueblos.

El principal objetivo del movimiento, que se autodenominaba «Indios de Todas las Tribus», era denunciar el incumplimiento sistemático de los tratados y exigir la restitución de tierras y derechos.

El primer intento de ocupar la isla había ocurrido en 1964, cuando un grupo de nativos, basándose en el Tratado de Fort Laramie de 1868, reclamó tierras federales en desuso. Sin embargo, este esfuerzo solo duró unos días. En 1969, inspirados por ese precedente y el auge del movimiento de derechos civiles, los manifestantes regresaron a Alcatraz con más determinación.

2 – La Ocupación y Sus Primeras Reivindicaciones

El día que tomaron Alcatraz

Durante los primeros días de la ocupación, los activistas emitieron una proclamación en la que pedían que se les cediera la isla a cambio de «24 dólares en cuentas de vidrio y tela roja», en referencia al supuesto trato con el que los colonos europeos «compraron» la isla de Manhattan en 1626.

Esta ironía marcaba el tono de una protesta que desafiaba la narrativa histórica oficial y denunciaba la explotación de los nativos americanos a lo largo de los siglos.

El grupo estableció un asentamiento en la isla, que pronto creció hasta albergar a más de 600 personas. En Alcatraz se construyeron cocinas, una clínica de salud, un departamento de relaciones públicas, una guardería y una escuela primaria.

Incluso se formó una fuerza de seguridad autodenominada «La Oficina de Asuntos Caucásicos», en una crítica directa a la odiada Oficina de Asuntos Indígenas del gobierno estadounidense.

3 – La Reacción del Gobierno y el Apoyo Popular

Historia de la ocupación de Alcatraz

El gobierno de Richard Nixon optó por no desalojar a los ocupantes por la fuerza, al menos en los primeros meses. La administración temía las repercusiones políticas de un enfrentamiento violento, especialmente dado que los ocupantes se mantenían pacíficos y contaban con el apoyo de muchas personas influyentes.

Celebridades como Jane Fonda, Anthony Quinn y Merv Griffin visitaron la isla para mostrar su solidaridad, y donaciones de dinero, comida y ropa empezaron a llegar desde todo el país.

No obstante, tras varios meses sin llegar a un acuerdo con los «Indios de Todas las Tribus», el gobierno comenzó a buscar formas de desmantelar la ocupación. En mayo de 1970, las autoridades cortaron el suministro eléctrico de la isla, dejándola a oscuras.

Un mes después, un incendio arrasó con varios edificios históricos, aunque hasta hoy no se sabe si fue provocado intencionadamente o un accidente.

4 – La Disolución del Movimiento

invasion de  Alcatraz

La ocupación comenzó a desmoronarse tras una tragedia personal. La hijastra de Richard Oakes, uno de los líderes más prominentes del movimiento, falleció tras caer de una pasarela en la isla. Consumido por el dolor, Oakes abandonó Alcatraz, lo que dejó un vacío de liderazgo que generó divisiones internas entre los ocupantes.

Con el paso de los meses, el número de manifestantes disminuyó significativamente, y en junio de 1971, un grupo reducido de personas fue desalojado por fuerzas federales. Sin embargo, la ocupación de Alcatraz dejó una huella imborrable.

5 – El Legado de la Ocupación de Alcatraz

La ocupación indígena de Alcatraz

Aunque la ocupación no logró la cesión de la isla a los nativos americanos, sí cumplió con uno de sus principales objetivos: atraer la atención mundial hacia la situación de los pueblos indígenas en Estados Unidos.

El movimiento sirvió como catalizador para una serie de reformas que, en los años siguientes, devolvieron millones de hectáreas de tierras a las tribus nativas y promovieron más de 50 medidas legislativas en favor de la autodeterminación indígena.

Además, la ocupación de Alcatraz inspiró una nueva era de acción directa en la lucha de los nativos americanos.

Movimientos como la resistencia en Standing Rock en 2017 tienen sus raíces en Alcatraz, demostrando que la ocupación de «La Roca» no solo fue un evento simbólico, sino un punto de inflexión en la historia moderna de los derechos civiles.

Hoy en día, Alcatraz es un parque nacional, y cada noviembre, nativos americanos y simpatizantes se reúnen en la isla para conmemorar el «Día de No Acción de Gracias», una jornada en la que celebran su cultura y recuerdan la lucha que comenzó en 1969.

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Populares

Comentarios Recientes