Con la aparición del cine posteriormente la televisión, de repente todo el mundo podía ver cosas fuera de su entorno que no había visto antes. Podían ver a gente que no conocían de antes por medio de un proyector y una pantalla. El cine ha evolucionado mucho desde entonces, y ahora tenemos películas de todo tipo. Uno de los géneros más apreciados por la gente es sin duda el cine histórico. Da la posibilidad de viajar a otros tiempos que solo conocemos por los libros, antiguas ruinas, construcciones y piezas que podemos ver en museos. ¿Qué hay de realidad en algunas famosas películas históricas?
Se habla mucho de que el mundo del cine ha cambiado totalmente la forma de ver ciertos eventos históricos. Mucha gente cree de verdad que la historia ocurrió como han visto en muchas películas, y es un error que se sigue cometiendo incluso hoy. Es cierto que en una película se busca sobre todo el espectáculo, y hay que mezclar la aventura, el romanticismo, misterio y otros elementos. Esto hace que se sacrifique rigor histórico sobre lo que realmente pasó en esa época.
Estas son algunas famosas películas históricas donde la realidad es más dura y desagradable. No todas son tan románticas y épicas como nos la presente el cine, como podrás ver en esta lista.
Indice de Contenidos
1 – ¿La Realidad de William Wallace?
Ya hemos hablado en flipada.com sobre la película Braveheart, con el actor y director Mel Gibson. Sin embargo, se hablaba de ciertas curiosidades sobre la película, y no sobre el personaje en el que se basa, el cual fue William Wallace. Si has visto la película podrás ver que se muestra a Wallace como un honesto y justiciero héroe que lucha por la libertad. Lo cierto es que Gibson limpió la imagen de Wallace para su película, porque la realidad es un poco más desagradable.
William Wallace no venía de una familia humilde, y por el contrario era de origen noble. Hay registros sobre este personaje histórico que lo muestran más como un monstruo que como un héroe. Se dedicaba la mayor parte del tiempo a quemar pueblos y aldeas, y era muy temido por que violento carácter y forma de hacer las cosas. Cuando Wallace participó en la rebelión contra Inglaterra, esta ya había comenzado. En la película se muestra como mataron a su esposa, pero en realidad eso no ocurrió.
Su relación con la reina Isabela que era francesa, tampoco es acertada. Más que nada porque Isabela tenía nueve años cuando Wallace se rebeló contra los ingleses y fue ejecutado. Cuando fue capturado, tuvo un juicio y fue condenado por traición al rey como se muestra en la película. Sin embargo, no se menciona que también le condenaron por haber destruido aldeas y asesinado muchas personas que vivían en ellas. La muerte de Wallace es similar a como se muestra en la película de Gibson, aunque no mencionaron que antes de matarlo le extirparon los órganos genitales estando todavía vivo.
2 – La historia detrás de American Gangster
La película American Gangster de Ridley Scott habla de un mafioso llamado Frank Lucas en el Harlem de los años setenta. El actor elegido fue Denzel Washington y junto a el estaba el actor Russell Crowe haciendo de implacable policía. La película está “basada en hechos reales” y el gangster Frank Lucas realmente operó en Nueva York a finales de los años sesenta y durante los setenta. Sin embargo, la película no cuenta exactamente como fue la historia de este jefe del crimen organizado.
En la película se muestra a Lucas como un traficante de heroína internacional que usaba ataúdes de soldados del Vietnam para transportar la droga. Sin embargo, eso nunca ocurrió y solo era una sospecha que tenía la policía mientras lo investigaban. Luego pudieron confirmar que fue una falsa pista y Frank Lucas nunca utilizó ataúdes de soldados muertos en Vietnam.
La forma en que Denzel Washington interpreta a Frank Lucas tampoco concuerda con la realidad. El verdadero Lucas era analfabeto y muy violento, lo cual no se ajusta con lo que podemos ver en la película. Si es cierto que tuvo contactos en Asia para conseguir la droga, pero no los consiguió el sino uno de sus colaboradores llamado Leslie Atkinson. Se pudo descubrir que mucha de la droga era transportada en muebles provenientes del su de Asia, pero nada que ver con ataúdes.
3 – ¿Era de verdad Calígula un loco psicópata?
Cuando alguien se refiere a Calígula rápidamente piensa en un loco peligroso que mataba por placer. Muchas películas nos lo han mostrado de esta manera, y al final es la imagen con la que se ha quedado. ¿Era realmente como nos lo muestran en famosas películas históricas? Aunque si es cierto que hay partes oscuras en la vida de Calígula, la realidad es algo diferentes según los registros y documentos que se tienen de él.
La película “Calígula” realizada por el director Tinto Brass con un impecable Malcolm McDowell, tiene mucha culpa de cómo se ha visto a Calígula en la era moderna. Se muestra a un emperador dominado por la violencia y el sexo, donde la degradación y el vicio son predominantes en esa época del imperio romano. Lo cierto es que todo es una invención del cine, aunque si acertaron en mostrar a Calígula como un joven libertino y un poco sádico.
Lo cierto es que la mayoría de las cosas que se ven en el cine sobre Calígula, son mentira. No era un asesino sin piedad que mataba por el puro placer de hacerlo. De hecho, la única matanza que ordenó fue al final de su mandato cuando pensaba que estaban conspirando contra el, lo cual fue cierto. En esos tiempos esas cosas eran más habituales de lo que la gente piensa. Si es cierto que hacía cosas que no eran muy normales, como por ejemplo tratar a su caballo como si fuera su propia familia. También se nombró dios romano, lo cual muestra que un poco loco si estaba.
4 – La película Pearl Harbor y la polémica entre los veteranos
Ya hemos hablado de algunas conspiraciones sobre lo que pasó en Pearl Harbor, pero esta vez veremos algo más constatado. La película “Pearl Harbor” generó mucha polémica entre los veteranos de la segunda guerra mundial e historiadores. Hay que reconocer que la película tiene unos efectos especiales increíbles y una trama muy de Hollywood. Sin embargo, aunque tuvo un gran éxito de taquilla muchos dijeron que no tenía nada que ver con la realidad.
La culparon de ser sensacionalista y cambiar muchas de las cosas que pasaron realmente en Pearl Harbor. Para empezar, algunos de los aviones que aparecen en la película todavía no fueron utilizados hasta muchos años después. Otros detalles son como los pilotos se pueden hablar entre ellos desde sus aviones. Esa tecnología no existía en esos tiempos, pero quedaba bien en la película. Algo parecido fue que en Hawai pudieran escuchar las conversaciones de los pilotos, lo cual no era posible. Las radios que se usaban no funcionaban de esa manera, y en las torres de control no escuchaban las conversaciones entre aviones.
Incluso los aviones Zero de los japoneses estaban mal, ya que eran plateados y no verdes como se muestra en el film. Hay muchas más cosas de las que se quejan los veteranos, pero el dinero que ganó la película justifica estos errores históricos.
5 – La crisis de los misiles en la película Trece Días
La crisis de los misiles en Cuba fue un periodo de mucha tensión en todo el mundo. Se dice que fue uno de los momentos donde más cerca hemos estado de una guerra nuclear total. Sin embargo, la cosa no fue a más y los americanos solucionaron las cosas con los soviéticos en Cuba. La película “Trece Días” precisamente habla de este periodo tan tenso de la historia moderna. ¿Fue la película fiable a lo que ocurrió realmente?
Lo cierto es que muchos expertos piensan que la película de Kevin Costner no se ajusta a la realidad. Aunque el film se basa en grabaciones reales realizadas en esos inquietantes días, según los expertos se dramatizó mucho. También hablaban de que los personajes no reaccionaron de la misma manera en la vida real, empezando por el Robert Kennedy. El propio director tuvo que confesar que se tomó libertades artísticas para hacer la película más impactante entre la audiencia.
Se le da mucho protagonismo a Kenneth O’Donnell como una de las personas que solucionó el conflicto. Sin embargo, según los historiadores no hay evidencias de que tuviera tanto peso en las decisiones que se tomaron en esos 13 días a los que se refiera la película.
6 – La película JFK de Oliver Stone
En esta otra película también protagonizada por Kevin Costner, se habla del asesinato del presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy. No es algo fácil de hacer porque todavía hay muchos misterios y teorías de la conspiración alrededor de esta muerte. Hay muchos archivos secretos que todavía no han sido desclasificados sobre el asunto, y podrían seguir siendo secretos durante muchos años. Sin embargo, Oliver Stone hizo su propia versión de los hechos en el film “JFK”.
Oliver Stone da a entender que la muerte de John F. Kennedy fue debido a intereses donde el propio gobierno americano estaba metido. Incluso sugiere que contribuyeron a la muerte de alguna manera para conseguir sus objetivos. Esto enfadó mucho a ciertos sectores del gobierno y puede que fuera lo que buscaba el director. Sin embargo, hay algunas cosas que no son como ocurrieron las cosas en realidad. Por ejemplo, el testigo David Ferrie protagonizado por Joe Pesci dijo que había trabajado para la CIA, lo cual nunca se confirmó.
Kevin Costner hace del abogado Jim Garrison, que busca esclarecer lo que le pasó a Kennedy. Hay cosas que no quedaron claras en la investigación, como los métodos usados por el abogado Garrison. Se dice que incluso usó algún tipo de “suero de la verdad” para sonsacar a sus testigos. Por otro lado, Oliver Stone creo un personaje interpretado por Kevin Bacon, donde hace de nazi admitiendo que hay un complot del gobierno. Lo cierto es que este personaje no existió nunca, y fue basado en varios testimonios que se consiguieron.
Otra figura que nunca existió fue la del actor Donald Sutherland, que hace de “X”. No existió nadie con un nombre con la letra X, por lo que Stone se tomó ciertas libertades para hacer su guión. Se piensa que esta figura es realmente un conjunto de muchos testigos, pero es la que más conspiraciones lanza a la palestra.