Es la primera máquina biónica capaz de moverse mediante células del músculo esquelético
Investigadores de la Universidad de Illinois lograron imprimir músculos esqueléticos en 3D, de tal forma que cuando el robot recibe luz, las células se activan y comienza a moverse.
Según sus declaraciones, los elementos biológicos implantados en los robots pueden ayudarles a adaptarse a situaciones ambientales que de otra forma no podrían, ideales como métodos no invasivos de administración de medicamentos o trasplantes con diferentes funciones.
Como logran construir un robot con músculos
Para imitar la conexión de los músculos con los tendones del cuerpo humano, los científicos imprimieron en 3D una estructura esquelética que les daría a las células un soporte y un lugar en donde desplazarse.
Después, los investigadores modificaron las células para que estas se contrajesen cuando notasen la presencia de luz. Depositaron dichas células en anillos de diferentes tamaños alrededor del esqueleto impreso en 3D. Si una parte era más larga que la otra, obtenían un movimiento hacia delante, parecido al de una locomotora tras entras en contacto con la luz.
Además de esto, probaron con diferentes espesuras de músculos para conseguir el robot más fuerte y resistente. Tras diversas pruebas, dedujeron que una capa más fina permitía a los músculos absorber nutrientes desde distintos lugares.
¿Qué será lo siguiente? ¿Robots capaces de curarse por sí mismos?
Rashid Bashir, uno de los autores del estudio, indica que el diseño tiene mucha flexibilidad, permitiendo unir dos músculos con articulaciones y que el robot tenga múltiples piernas, en definitiva, abre puertas a proyectos más sofisticados.
El autor mencionado, ya consiguió crear a un robot con corazón, con células de dicho órgano insertadas en un polímero consiguió que latiese a un ritmo de una pulsación por segundo, la misma que las células extraídas del corazón de una rata.
Los investigadores planean en un futuro crear robots capaces de auto-curarse o repararse por sí mismos, además de asistir en operaciones quirúrgicas de gran complicación e incluso detectar toxinas dentro del organismo.
Cuestiones éticas entorno al uso de células en las máquinas
Aunque pueda parecer ciencia ficción, lo cierto es que se habla de algo orgánico como son los músculos se utiliza para mover algo inerte como es una máquina.
Si ya hubo controversia con el uso de células madre, es bastante probable que surjan detractores de estas biomáquinas, ya que, si el robot se mueve gracias a células musculares que se contraen, ¿Está realmente vivo? ¿Debería desconectarse tras finalizar la función por la que fue creado?
La revolución de los biobots
Hace no mucho, las primeras impresoras 3D se presentaron al mercado, con las posibilidades que aquellas traían. Ahora, con estos biobots, capaces de imprimir en 3D copias idénticas de cualquier tejido humano, es posible crear cualquier órgano por la módica cantidad de 10,000$. Un gran avance para, además de las posibilidades de las biomáquinas, trasplantar órganos a personas que los necesiten sin necesidad de donantes.