Ahora que estamos en tiempo de olimpiadas, seguro que has visto más de una vez en televisión el Cristo Redentor. Es un enorme monumento en lo alto de una montaña que observa a toda la ciudad. Aparte de las increíbles vistas que hay desde esta estatua, también hay una interesante historia que merece la pena saber. Hay también algunos factores interesantes que seguro que no sabías y que te contamos en un momento.
Indice de Contenidos
El origen de esta estatua de Cristo
El Cristo Redentor fue una respuesta a una supuesta falta de fe. Cuando se creó la república brasileña en 1889, hubo una separación de la iglesia y el estado. Esto hizo que muchos creyentes tuvieran miedo de que fuera la ruina de la nación. Después de la primera guerra mundial los creyentes pensaron que necesitaban un símbolo que aumentara la fe entre los ciudadanos en todo el país. En los años veinte, el ingeniero Heitor da Silva Costa diseñó la estatua que podemos ver en la parte superior de la montaña Corcovado.
Sin embargo, el diseño original era muy diferente a lo que conocemos hoy en día. La idea que tenía el diseñador era que el Cristo sostuviera una cruz en una mano y el globo terráqueo en la otra. Al principio se aceptó este diseño, pero en cuanto fue público se empezó ha hablar de un “Cristo con un balón”. Esto podía hacer que el significado de la estatua cambiara por completo. El proyecto fue rediseñado y quedó con el Cristo simplemente extendiendo sus brazos.
Llevó 9 años construir la estatua
El ingeniero Silva Costa viajó a Francia para encontrar un escultor de élite que pudiera realizar su diseño. Finalmente contrató a un francés de origen polaco llamado Paul Landowski. No fue una tarea fácil y le llevó nueve años el poder acabar la obra. Los resultados fueron la figura de Cristo de hormigón con una altura de 29,8 metros. Sin embargo, hizo primero la escultura en varias partes hechas de arcilla, las cuales fueron llevadas a Brasil y luego fortalecidas con el hormigón.
La estatua está hecha de hormigón y azulejos
El hormigón reforzado había sido descubierto recientemente y era uno de los pocos materiales que podía hacer aguantar la estatua de pie. Esto era algo imprescindible teniendo en cuenta que los brazos de la estatua estaban extendidos. El problema era que para muchos el hormigón era demasiado tosco para los contornos de una imagen de cristo. Para solucionarlo Silva Costa se inspiró en la una fuente que había visto en París, y era poniendo azulejos para remarcar las curvas. Se usó esteatita para hacer los azulejos.
La meteorología ha tenido efectos en el Cristo de Río de Janeiro
El viento y la lluvia han gastado mucho los azulejos y se han necesitado varias reformas a lo largo de los años. Aparte de esto, caen muchos rayos en esta estatua cuando hay tormentas. Aunque se han puesto tomas de tierra para impedir que los rayos afecten la estructura, los daños han sido inevitables. Hace dos años una serie de rayos dejó una marca en la cabeza e hizo que la yema de uno de los dedos se desprendiera. Teniendo las olimpiadas tan cerca, se apresuraron a arreglarlo.
Otra cosa que pasará es que la estatua se irá oscureciendo con el tiempo. Cuando se eligió usar esteatita para los azulejos, usó un tipo de color brillante que se encuentra en la ciudad de Ouro Preto. El problema es que este tipo de piedra se ha agotado y las restauraciones se han hecho más difíciles. Se piensa que cuando las siguientes restauraciones se hagan en unos años, las piedras repuestas serán más oscuras. Las actuales piedras son muy difíciles de encontrar.
Hay una capilla en la base
La capilla se construyó hace unos pocos años como conmemoración del 75 aniversario de la estatua. La capilla es muy pequeña por lo que se usa básicamente como reclamo turístico. Se ha usado en alguna ocasión para bodas, aunque con lo que cuesta llegar, no es la mejor manera de casarse. La parte buena es que una reciente renovación ha hecho que subir a la estatua sea más fácil. Antes se tenía que subir una escalera desde la estación de tren al monumento. En el 2003 se pusieron escaleras mecánicas para facilitar la llegada.
¿Qué representa la forma que tiene?
Según a quién preguntes, te dirá que es la forma de la cruz o una invitación para un abrazo. Lo cierto es que Da Silva Costa tenía pensado que el cristo llevara una cruz, pero como no pudo ser, hizo que por lo menos tuviera esa forma. Hoy en día muchos atribuyen la forma como un gesto de bienvenida y paz.
Es una de las siete maravillas del mundo
Fue en el 2007 cuando hubo una votación sobre una lista de más de veinte finalistas para elegir las siete maravillas del mundo. El Cristo Redentor consiguió ser una de las maravillas junto a la Gran Muralla China, El Coliseo Romano entre otros. Por cierto, hacer cualquier modificación o pintada en la estatua está considerado un crimen nacional, por lo que se toman muy en serio su conservación.