Utilizaron un suelo parecido para reproducir las condiciones en el estudio
Se desarrolló por investigadores de la Universidad de Wageningen, en los países bajos.
El objetivo era desarrollar un suelo que simulase el de Marte y cultivar vegetales.
Según propias palabras del jefe de la investigación, el Doctor Wamelink, el suelo marciano podría ser perfectamente válido para cultivar cualquier tipo de planta, mientras esté bien preparado y el agua sea suficiente.
Todo vino tras el estreno de la película “Marte” protagonizada por Matt Damon, la cual provocó la curiosidad de los científicos por ver si efectivamente podrían plantar plantas terrestres en un suelo distinto.
El experimento no podía crear un entorno 100% similar al de Marte
Debido a las radiaciones a las que se ve sometidas constantemente el planeta, no es posible estar completamente seguros de si tendría éxito, aunque utilizaron roca volcánica de Hawai para emular las condiciones del planeta vecino.
También está el problema de la gravedad, puesto que en Marte la fuerza gravitacional es más débil en asimilación con la Tierra, por lo que, aun no quitándole mérito al descubrimiento, el estudio no deja de ser incompleto.
Los resultados fueron mejores de lo previsto
En comparación con el suelo lunar, diversas plantas consiguieron crecer; tomates, espinacas, rábanos, rúcula, cebollas, berros y trigo entre otros.
Como se puede apreciar con ese tipo de alimentación ya se podría recibir los nutrientes básicos para sobrevivir en el planeta.
En el estudio utilizaron un invernadero que mantenía unas condiciones estables de humedad, luz y temperatura
En todo caso, las plantas deberían de plantarse en un refugio, resguardadas de las constantes partículas energéticas que bombardean al planeta, lo que destruiría las plantas pero, podrían crecer en el subsuelo, en cavernas y en resumen, ocultas de las condiciones climatológicas del planeta.
El único inconveniente es que, debido a la composición del suelo, que contiene metales pesados como el arsénio, mercurio, plomo y enormes cantidades de hierro, harían imposible que dichos vegetales fuesen aptos para el consumo humano.
Los investigadores buscan financiación para una segunda fase de pruebas
Queda lo más importante, y es que de nada sirve plantar algo si luego no sirve como alimento. Es por ello que lo siguiente será ver como responden las plantas a los componentes simulados de Marte y buscar posibles soluciones, aunque lo más probable es que se utilicen en invernaderos, ya que, hay que recordar que Marte posee temperaturas muy elevadas y cambios radicales de dichas temperaturas, pasando de -140ºC a los 20ºC.
De confirmarse la presencia de agua en Marte, sería un interesante paso para una posible colonización
Quedaría por ver cómo solventar el problema de las radiaciones, ya que, diariamente, los nuevos colonos tendrían que verse sometidos a una radiaciones equivalentes a 30 radiografías de pecho, unido a las impredecibles tormentas de polvo que pueden durar semanas o meses, parece que todavía queda un largo camino por recorrer en caso de ampliar nuestros dominios fuera del planeta Tierra.