6 Inquietantes Parecidos entre la Caída de Roma y Europa

0
Caída de Roma y Europa

¿Qué tiene que ver la caída de Roma y Europa? De todos los imperios que han existido a lo largo de la historia, el imperio romano puede que sea el más documentado. Además de eso, es de los que más parece cautivar a la gente por muchos motivos. La duración de este imperio fue larga e hicieron cosas increíbles en todos los campos conocidos. Además de eso, su poder bélico les hizo conquistar buena parte del mundo conocido en aquellos tiempos.

Sin embargo, también nos confirmó una cosa y es que todos los imperios caen. Da igual lo fuerte que sea o el tiempo que hayan existido… siempre hay un final. La forma de los grandes imperios caen pueden variar. Algunos lo hacen de una manera pausada y con pequeños cambios que se van sumando, y otros imperios lo hacen con fuego y destrucción.

En el caso del imperio romano, no acabaron su mandato de la forma más tranquila. Los bárbaros invadieron y acabaron con un imperio que había durado unos cinco siglos. ¿Qué tiene que ver el imperio romano y Europa? Lo cierto es que ya son muchos los que se han dado cuenta de algunas similitudes que resultan algo inquietantes. Algunas cosas que están pasando en la actualidad en Europa ya se pudieron ver en el imperio de los romanos hace muchos años.

A continuación te contamos algunos paralelismos sobre la caída de Roma y Europa. A más de uno le hará pensar un poco en el punto de la historia en el que se encuentra y el futuro.

1 – Crear deuda para tener controlada a la gente

deuda antigua roma

El imperio romano tuvo un gran éxito conquistando tierras lejanas, pero mantener el poder era muy caro. A lo largo de su existencia tuvo problemas económicos para sostener la defensa en otros territorios y dentro de Roma. Uno de los problemas más graves ocurrieron cuando los galos saquearon Roma. La republica necesitaba dinero para defenderse de los ataques y subieron los impuestos.

Llegó un momento es que los ciudadanos estaban agobiados por los impuestos. Todo esto llevó a que mucha gente estuviera en deuda. Por increíble que parezca, tener a buena parte del pueblo en deuda era una forma de tenerlo controlado. Sin embargo, también era un riesgo por el malestar que generaba.

Llegó un momento en que el disgusto del pueblo por la deuda era visible. Lo que hizo el gobierno romano fue iniciar campañas para dar alimentos y espectáculos para entretener a la gente. También prometió reducir la deuda si elegían a ciertos políticos que había en el senado. ¿Os suena a algo que está pasando hoy en día?

Hoy en día los gobiernos y los bancos mantienen en deuda a una gran parte de la población. La casa, el coche, los estudios (en algunos países), las vacaciones y un montón de cosas más nos mantienen en deuda. Sin embargo, tenemos todos los espectáculos del mundo para no agobiarnos demasiado. La televisión nos brinda un escape para mantenernos sumisos, sin contar otros espectáculos como el futbol, toros, etc. Es algo que si recuerda a la caída de Roma y Europa.

2 – Mano de obra barata en países remotos

esclavos en el imperio romano

En los momentos más gloriosos del imperio romano las cosas les iban muy bien económicamente. Los recursos que conseguían de sus conquistas hacían que Roma creciera cada vez más, pero eso no significa que la población fuera rica. Los empresarios en la época romana veían más barato comprar esclavos para hacer el trabajo en sus empresas.

Gran parte de la producción en las empresas romanas eran hechas por esclavos extranjeros fuera de Roma. Esto tenía ventajas y desventajas para los romanos. Por un lado los empresarios romanos tenían mano de obra barata, pero por otro había un gran número de romanos que no tenían trabajo y tenían que pedir ayudas al gobierno. ¿Alguna similitud con lo que pasa hoy en día?

En la actualidad hay muchas compañías que siguen haciendo lo mismo, aunque con leyes más restrictivas. Lo que se llama “outsourcing” es otra forma de conseguir mano de obra barata en países del tercer mundo. Era básicamente lo que hacían los romanos y lo que ahora se hace, aunque obviamente sin utilizar látigos o la fuerza para hacer el trabajo (por lo menos en la mayoría de los casos).

Sin embargo, las cosas están cambiando en el tema del “outsourcing” debido al cambio de los tiempos. En lugar de contratar el trabajo en países remotos, la inmigración en grandes afluencias se está imponiendo en los países desarrollados. Es más fácil y económico traer a los trabajadores al lugar de origen para que hagan las cosas a precios más bajos.

En Roma el sistema finalmente colapsó porque los esclavos empezaron a exigir más derechos, hasta que la esclavitud terminó por desaparecer. Los cristianos tuvieron un fuerte impacto para hacer desaparecer la esclavitud por razones morales. El problema es que buena parte del poder económico de Roma dependía de la mano de obra esclava, y esto les afectó mucho. Fue uno de los motivos de su caída junto a los ya conocidos.

3 – La idea de que los bárbaros no son peligrosos

barbaros en la antigua roma

El imperio romano se enfrentó a enemigos muy poderosos y consiguió vencerlos. Eran sociedades muy avanzadas con las que había que tener mucho cuidado. Aun así, los romanos los vencieron sin problemas, como fueron por ejemplo los imperios de Egipto y Grecia. Aun así, los romanos finalmente fueron vencidos por quienes menos se esperaban, y fueron los bárbaros. Todo empezó con Atila y su entrada en el “mundo civilizado”.

El imperio romano veía a estos bárbaros que habían entrado en occidente como salvajes. Básicamente los veían como hombres de las cavernas que no habían avanzado como sociedad y con una tecnología básica. No había nada que preocuparse frente a los bárbaros que estaban invadiendo el mundo moderno. Eran básicamente grupos de salvajes sin preparación según los romanos, y no había nada que temer.

Subestimar a las hordas bárbaras fue uno de los grandes errores del imperio romano. Atila y sus bárbaros exigieron una buena parte del imperio romano como suya, y Roma se negó en redondo. Esto empezó la guerra de los bárbaros en todo el territorio romano. Los bárbaros empezaron a vencer en todos los frentes que tenía Roma, y al final los romanos tuvieron que claudicar. El número de bárbaros se había hecho tan grande que los romanos empezaron a pagar tributos para que Roma no fuera invadida. Al final no sirvió de nada.

En la Europa moderna estamos viendo una llegada masiva de otras culturas que no han tenido nada que ver con la europea. Culturas y religiones que no tienen nada que ver con la historia del continente europeo. Muchas de estas culturas vienen de países mucho menos desarrollados que la mayoría de países europeos. Se les podría considerar bárbaros en muchos sentidos.

Lo que si sabemos es que cada vez están más integrados en Europa y tienen más fuerza por el número y el apoyo que le están dando muchos sectores políticos. ¿Se convertirá Europa en algo diferente de lo que es como le pasó a Roma?

4 – ¿Cómo pudieron los bárbaros vencer al ejército romano?

talibanes con entrenamiento de usa

Como se ha dicho, los bárbaros de Atila y otras tribus finalmente derrocaron el imperio romano. Sin embargo, no fue de un día para otro. Viendo lo poderosos que eran al haberlos subestimado les empezaron a pagar grandes cantidades de dinero para que no atacaran Roma.

También cometieron otro error y fue empezar a alistar muchos bárbaros en las legiones romanas. Precisamente ese fue uno de los problemas, ya que llegó un momento en que una gran parte del ejército romano eran mercenarios de otras naciones que habían sido entrenados en las artes de guerra romanas. Había un gran número de bárbaros en el ejército romano, incluyendo visigodos y galos.

¿Qué tiene que ver esta caída de Roma y Europa? El usar fuerzas extranjeras en ejércitos modernos es algo que se lleva haciendo hace décadas en todas las naciones modernas. Estados Unidos lo lleva haciendo hace mucho tiempo, entrenando y armando a ejércitos de países en conflicto.

Uno de los casos más clarificadores es cuando entrenaron a los talibanes en Afganistán para luchar contra los soviéticos. Ya sabemos como acabó todo y el resultado inverso de ese entrenamiento que les dieron. En muchos países de Europa la integración de otras culturas se ha extendido a todos los ámbitos. Los ejércitos son uno de ellos. ¿Podría esto ponerse en contra de los estados que están formando estos nuevos ejércitos?

5 – El crecimiento de otras naciones más conservadoras

partia en el imperio romano

Europa lleva ya unos cuantos años siendo un referente del progresismo y la unificación de todas las culturas. La mayoría de los países ha cambiado mucho su demografía debido a este programa de incluir otras culturas y costumbres. Por otro lado, otras naciones en el mundo están siendo mucho más conservadoras con su modo de vida y ciudadanos de  origen. Algunos ejemplos son China, Rusia, varios países asiáticos y también de Oriente Medio. También algunos países europeos están siguiendo esta pauta.

Algo parecido pasó en Roma, con naciones como la de Partia. ¿Qué era Partia exactamente? Fue una región en el noreste de lo que ahora es Irán, y que nunca pudo ser conquistado por Roma. Debido a este empate, finalmente ambas naciones firmaron un tratado de paz y vivieron en relativa calma. Sin embargo había una guerra económica que empezó a afectar al imperio romano. Esto llevó a que se viera en serios apuros económicos debido a la mala gestión de su economía.

Hoy en día hay varios gigantes que pueden poner en jaque a Europa e incluso a Estados Unidos. Ya hemos visto algunos como China y la India, pero no son los únicos. Europa es un continente pequeño y ya no tiene los recursos que tenía en otras épocas. La era colonial se acabó y ahora depende de los recursos de otras naciones. Dichas naciones son mucho más conservadoras con sus recursos y su cultura, y esto las ayuda a mantenerse más fuerte a las presionas externas.

Si una cosa nos ha demostrado la historia es que no hay que renunciar a nuestras raíces y lo conseguido en los últimos siglos. Parece que es algo que se está olvidando en los tiempos modernos, y de hecho algunos sectores parece que lo quieren hacer desaparecer. Esto es una gran ventaja para naciones mucho más conservadoras con sus raíces, y no hay duda que se aprovecharán de ello.

6 – La caída de Roma y Europa

la caida de roma

Aunque hemos dicho que la caída de Roma fue debido a la destrucción por parte de los bárbaros, realmente fue un proceso más lento. Fueron muchas decisiones tomadas a lo largo de los años los que llevaron a Roma a una situación insostenible. En su caso fueron principalmente una serie de cambios religiosos y económicos que parecían buenos planes al principio, pero luego se vieron que no lo eran.

Lo cierto es que el imperio romano no fue destruido tal como se puede pensar. Fue realmente un cambio que llevó a la creación de otros imperios. En su caso entró el imperio bizantino que duró mil años, y que luego pasó a formar parte del imperio otomano. Esto quiere decir que aunque el imperio romano dejó de existir como tal, siguió siendo algo parecido durante muchos años más, aunque nada que ver con lo que fue.

Si algún día esto llega a ocurrir en Europa, posiblemente ni nos demos cuenta de los cambios tan radicales que estamos sufriendo. Es un proceso lento y que nos van introduciendo a lo largo de los años. Solamente se puede hacer una valoración si se echa un mirada hacía atrás de al menos 15 o 20 años. Aun así, no todo el mundo lo verá de forma clara.

¿Está cambiando Europa y podría dejar de ser como la conocemos hoy? Creemos que si y ya han decidido que los cambios se hagan. Sin embargo, el proceso tardará todavía muchos años en ser completado. Es algo que lleva pasando miles de años, aunque en Europa el proceso se está haciendo a mayor velocidad. ¿Crees que hay un parecido entre la caída de Roma y Europa? Deja un comentario con tu opinión.

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.