Alicia en el país de las maravillas es una famosa novela escrita en 1865 por Lewis Carroll, y un referente en la lectura infantil de siempre. Este conocido escritor se llamaba realmente Charles Lutwidge Dodgson y vivió durante la era victoriana, la cual fue sin duda una época llena de luces y sombras. Su obra ha sido llevada al cine, radio, televisión y otros medios, pero Alicia en el país de las maravillas ha sido sin duda la más popular en todos los sentidos.
Esta famosa novela de Lewis Carroll es fácilmente reconocible por sus personajes, y no solo el de Alicia. ¿Quién no sabe quién es el conejo blanco o el gato sonriente? Seguro que todo el mundo se acuerda de la Reina de Corazones en esta novela. Incluso el director Tim Burton hizo una versión de la novela de Carroll, lo cual sin duda se ajusta a su onírico estilo. Sin embargo, hay algunos puntos oscuros en la obra Alicia en el país de las maravillas, y quizá se te hayan pasado.
Indice de Contenidos
1 – La obra de Carroll y las enfermedades mentales
¿Sabías que Alicia en el país de las maravillas enlista muchas de las enfermedades mentales del ser humano? De hecho, la obra de Lewis Carroll debe ser la novela favorita de muchos psiquiatras. Una de las frases que se dicen en la novela es “Aquí todos estamos locos” y eso ya indica que Carroll quiso plasmar muchos desórdenes mentales en los personajes de la novela. Muchos no se dieron cuenta de eso, pero es algo muy claro si se analizan muchas de las escenas a lo largo de su libro.
Uno de los primeros ejemplos de desórdenes mentales son los relacionados con la comida. El personaje principal es Alicia, una joven que se pierde en un mundo extraño e irreal. Pues si te fijas, Alicia tiene algunos desórdenes alimenticios al comer y beber de forma exagerada, solo para arrepentirse después. Carroll parece que quería puntualizar la bulimia y otros problemas parecidos en el comportamiento de Alicia.
El conejo blanco tampoco se libra de los problemas psicológicos, ya que estaba obsesionado con la hora y la puntualidad. Esto nos muestra un claro problema de ansiedad obsesivo. ¿Se acuerda alguien del personaje de El Sombrerero? Fue el propio Johnny Depp el que protagonizó este personaje en la película de Tim Burton. Sus cambios de humor eran rápidos y obsesivos, lo cual indicaba un claro desorden bipolar. Estos son solo algunos ejemplos de enfermedades mentales que muestra la novela de Carroll, pero el más famoso es llamado como la novela.
Existe un síndrome llamado “Alicia en el país de las maravillas” aunque su verdadero nombre es micropsia. Es un problema neurológico que hace que el afectado esté desorientado y no perciba bien el tamaño de las cosas. Incluso se dice que el propio Lewis Carroll padecía este trastorno y lo reflejó en su novela.
2 – Las referencias a la muerte
La novela Alicia en el país de las maravillas hace contantes referencias a la muerte. La protagonista siempre está metida en situaciones donde se puede enfrentar a una muerte horrible. Si has leído la novela o visto alguna película, recordarás que está en constante peligro se ser envenenada o ser decapitada por la Reina de Corazones. No son las únicas amenazas de muerte que se pueden ver en la obra de Carroll. Nada más empezar la novela ya habla de caer del tejado de su casa, a lo cual se refiere como caer en la profunda madriguera del conejo.
Lo cierto es que la muerte esté presente en casi toda la novela de Carroll, pero también de una forma positiva. De hecho, muchos expertos ven en la novela Alicia en el país de las maravillas un buen manual para enseñar a los niños las cosas que no se deben hacer. La novela deja claro que hay que tener cuidado con beber de botellas de las cuales se desconoce el contenido (siempre mirar la etiqueta). Esto es una lección que todos los niños deben aprender desde pequeños, sobre todo si se tiene en casa productos peligrosos. También muestra lo peligroso que es jugar con objetos afilados, los cuales pueden producir cortes.
Muchos ven Alicia en el país de las maravillas como una guía para enseñar de un modo realista lo que es peligroso para los niños. El hecho de que se cuente en forma de fábula no deja de mostrar las precauciones que se deberían tener. Lewis Carroll pensaba que tenía una responsabilidad para enseñar los peligros potenciales que podían correr los más pequeños de la casa.
3 – Alicia en el país de las maravillas y las drogas
El mundo mágico de Alicia ha sido un debate para muchos expertos a lo largo de los años. Muchos piensan que el “país de las maravillas” era más bien el “país de las sustancias psicotrópicas”. Para empezar, la novela está llena de referencias a comer setas extrañas, beber pócimas y tener constantes alucinaciones. Está claro que el viaje de Alicia es lo que muchos hippies de los sesenta llamarían un “viaje de LSD”, y de hecho varias bandas de rock han hecho esta comparación en sus canciones.
En partes de la novela, el conejo blanco hablar de píldoras que te pueden hacer más grande o más pequeño. Muchos piensan que claramente se hacía referencia a drogas que cambiaban la percepción de la realidad. Las referencias a drogas recreativas están dispersas por toda la novela, o por lo menos eso creen muchos expertos en literatura.
¿Estaba Lewis Carroll bajo el efecto de alguna droga cuando escribió Alicia en el país de las maravillas? Es lo que muchas personas piensan por todas las referencias a alucinaciones y consumo de ciertas cosas a lo largo de la novela. Sin embargo, no hay evidencias de que Carroll tomara ninguna sustancia mientras escribió su novela más famosa. Por muchas coincidencias que pueda haber, se sigue pensando que todo venía de la gran imaginación del autor.
4 – La referencia del envenenamiento por mercurio
Hay un detalle en la novela de Carroll que a muchos se le ha pasado, y es sobre el personaje ya mencionado de El Sombrerero. Como se ha dicho, sufría un cierto trastorno bipolar al cambiar constantemente de humor, y no es una casualidad según muchos expertos en la época victoriana. Ya hemos hablado en otro artículo sobre la relación entre las muertes por envenenamiento de mercurio y la industria de los sombreros. El vincular a los vendedores y fabricantes de sombreros con la locura era algo muy común, y había una razón para ello.
Hacer sombreros en la Inglaterra de la era victoriana no era muy seguro, y el motivo es que usaban mercurio para el proceso. El nitrato de mercurio era usado para uno de los pasos en el tratamiento de los materiales con los que se hacían los sombreros. El problema es que solían inhalar los vapores del mercurio, y esto les provocaba daños neurológicos que les cambiaban la conducta. Se veía como una forma de locura, pero no sabían exactamente porque ocurría.
Mucho más tarde se pudo comprobar que esta “locura” de los sombrereros era por el mercurio que utilizaban. Lewis Carroll escribió Alicia en el país de las maravillas durante la época victoriana, por lo que no es de extrañar que representara a su personaje “El Sombrerero” como alguien con cierto grado de locura. Los síntomas de este envenenamiento por mercurio solía provocar problemas oculares y en las extremidades, y luego seguido de alucinaciones. Por supuesto, Carroll no sabía nada de este tipo de envenenamiento cuando escribió su novela.
5 – Las connotaciones a la pérdida de la infancia
Por supuesto, no podían faltar las referencias a la pérdida de la niñez en la novela Alicia en el país de las maravillas. De la misma manera en que se ha visto que las drogas están muy presentes, también lo están los simbolismos del despertar sexual, el paso a la adolescencia y la pérdida de la inocencia en la niñez. Muchos psiquiatras que se han visto fascinados por Lewis Carroll, han visto como el autor quería hablar de este momento en la vida de todas las personas, donde se deja de ser niños.
Alicia se ve sumergida en un mundo violento, hostil y donde tiene que ir sorteando peligros de forma constante. Al mismo tiempo no deja de preguntarse quién es ella y donde pertenece en realidad. Es algo por lo que muchos adolescentes tienen que pasar cuando se dan cuenta de la realidad en la que viven. Por eso, muchos siguen pensando que Alicia en el país de las maravillas es una novela que explica de una forma sutil, como reaccionan los niños al hacerse adultos.
6 – ¿Cuál es el verdadero sentido de la novela de Lewis Carroll?
Llegados a este punto, muchos tendrán un lío sobre que es lo que realmente nos quiere contar Lewis Carroll en Alicia en el país de las maravillas. Aparte de ser una novela pensada para niños, muchos piensan que realmente no tienen ningún sentido real. De hecho, piensan que intentar sacar algún sentido a esta novela es complicarse la vida. Todo es ilógico y no hay que darle muchas vueltas aparte de entretenerse con las aventuras de Alicia en ese país mágico.
Algunos piensan que el poco sentido de la novela de Carroll es precisamente el tema principal de lo que habla el escritor. Básicamente creen que la vida es un sin sentido tal como se refleja en Alicia en el país de las maravillas, y no hay que tomarse las cosas demasiado en serio. ¿Es eso lo que Lewis Carroll quería transmitir? Lo cierto es que hay opiniones para elegir, y lo mejor es que leas la novela o veas alguna de las muchas películas que existen sobre esta historia infantil. Que cada uno saque sus conclusiones y lo deje en los comentarios.