5 Cosas que puede que no Sepas de los Trasplantes de Órganos

0

Aunque nos pueda parecer que los trasplantes de órganos son algo de hace relativamente pocos años, lo cierto es que lleva más tiempo del que nos pensamos. Hoy en día miles de trasplantes de riñones, hígados, pulmones y otros órganos salvan multitud de personas. Sin embargo, 800 años antes Cristo ya sea hacían estas intervenciones. La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y el primero en ser trasplantado hace siglos. Investigadores encontraron pruebas que los doctores indios fueron los pioneros en usar piel para reparar heridas y quemaduras. No solo eso, fueron los primeros en hacer una rinoplastia usando piel de la frente y poniéndola en la nariz.

Como se puede ver, hay muchas cosas de los trasplantes de órganos que no todo el mundo sabe y puede sorprender. Te contamos algunos datos sobre este tipo de intervención médica.

1 – Un cirujano italiano descubrió el rechazo de órganos en el siglo XVI

Un médico de gran renombre llamado Gaspare Tagliacozzi mejoró el procedimiento de la rinoplastia. Hizo muchas operaciones en soldados que habían sido heridos, a los cuales les quitaba piel del brazo para reparar la nariz. También arreglaba labios y orejas que habían sido mutiladas en la batalla. Hasta el momento siempre se había usado piel de la  propia persona. Sin embargo, Tagliacozzi quiso probar usando piel de otra persona, y es cuando se dio cuenta que en muchas ocasiones había un rechazo. Sus investigaciones y pruebas dejaron asentadas las bases de que en los trasplantes de órganos puede haber un rechazo. Sus estudios se mantuvieron hasta nuestros días.

2 – A principios del siglo XX se transplantaron órganos de animales a humanos

Ya en el siglo XVII se habían hecho transfusiones de sangre en humanos usando sangre animal. Incluso con el paso de los años se hicieron pruebas de transplantes de piel usando ciertas especies de ranas. Sin embargo, a principios del siglo pasado los médicos empezaron a probar haciendo trasplantes con conejos, cerdos y otras especies en personas. Ninguna de las personas trasplantadas vivió más de unos pocos días después de la operación.

A principios del siglo XX También se realizó el primero trasplante de cornea gracias al austríaco Eduard Zirm. En esta ocasión uso como donantes a un niño fallecido al cual le piso las corneas a un granjero de mediana edad que había perdido la vista en un accidente. La operación fue un éxito y el hombre volvió a ver. Todo el mundo coincide que el Eduard Zirm estaba adelantado a su época en este campo de la medicina. De hecho, hoy en día los oftalmólogos siguen usando sus técnicas que evolucionaron de sus primeras operaciones.

3 – El primer trasplante de riñón se hizo en los años cincuenta

Uno de los grandes problemas que han tenido estos trasplantes en la historia fueron los rechazos. Hasta tiempos recientes no existían medicamentes para impedir este rechazo y esto hacía que un porcentaje alto de intervenciones no tuviera éxito. En 1954 unos médicos de Boston se encontraron con un caso interesante donde un hombre joven accedió a dar uno de sus riñones a su hermano gemelo. Su hermano se moría debido a problemas renales y era la única forma de salvarle. La operación funcionó y su hermano vivió otros ocho años, un tiempo récord en este tipo de trasplantes. El hermano donante vivió su vida con normalidad hasta su vejez.

Lo cierto es que los riñones son el órgano más trasplantado. A lo largo de los años y con el desarrollo de los medicamentos inmunosupresores, es una de las operaciones más efectivas hoy en día. Aun así, siguen habiendo largas listas de espera para conseguir un riñón en la mayoría de los países. Lo cierto es que no es tan fácil como la gente puede pensar, lo cual nos lleva al siguiente punto.

4 – No todos los órganos donados pueden ser usados

Preservar un órgano en condiciones ideales es algo complicado por lo que hay un porcentaje bajo de personas muertas que puedan hacer donaciones. En algunos casos los pacientes donantes mueren en un hospital donde pueden hacer la extracción de órganos de forma correcta y mantenerlos frescos hasta el trasplante. Sin embargo, cuando los donantes mueren en otro lugar y dependiendo de la causa de la muerte, los órganos se tienen que descartar. La parte buena es que con los avances médicos cada vez hay más medios para conservar los órganos hasta su uso.

Hay que tener en cuenta que el tiempo es el mayor enemigo para mantener el órgano en buen estado.  Algunos órganos pueden mantenerse bien fuera del cuerpo algunas horas, por lo que cada minuto cuenta para transferirlo al paciente. Por este motivo, los departamentos dedicados a los trasplantes tienen que tener una buena comunicación con ambulancias, policía, grupos de rescate y otras entidades para agilizar el transporte del órgano.

5 – Un piloto y mecánico hizo mucho por los trasplantes de órganos

Por si no sabías quién era Charles Lindbergh, era un temerario piloto y un soberbio mecánico que siempre buscaba hacer algo nuevo. Trabajó durante muchos años con uno de los pioneros en este tipo de operaciones llamado Alexis Carrel, y ambos crearon un mecanismo que podía preservar los órganos fuera del cuerpo. Se trataba de una compleja máquina de metal y cristal que mantenía un órgano en condiciones algunas horas. Sin embargo, con el tiempo esta máquina quedó obsoleta y se pasó a otros sistemas más fiables. Aun así, Fueron unos pioneros en este tipo de sistemas mecánicos.

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.